martes, 17 de enero de 2012

CONTEXTO PENITENCIARIO


En esta entrada voy a comentar el tema escogido por Carolina Páez, Myriam López y Aurora Medrano, que es el contexto penitenciario. Ellas han querido dar una visión general de los procedimientos, características y problemáticas tanto de las cárceles como de los presos.

Se han centrado en este colectivo ya que es uno de los que apenas se habla ni se trabaja, y no porque sea menos importante sino por el hecho de que como están de puertas para adentro, no “molestan” a la sociedad. Además una de las compañeras tiene un tío que se encuentra en prisión y han podido trabajar el tema muy de cerca.

En un primer momento se han centrado en comentarnos qué es un recluso, sistema penitenciario, exclusión social, etc.

Han comentado los tipos de régimen penitenciario (abierto, cerrado, ordinario) y qué presos ingresan en cada uno, las características que presentan y el porqué. Generalmente las características psicosociales del colectivo son las siguientes:

-          Mayoría varones (solo 7,8% mujeres)

-          Drogodependencia y marginación (más del 50%)

-          Personas extranjeras (un tercio) y minorías étnicas (gitana)

-          Situaciones de extrema pobreza

-          35 años de media


Suelen provenir de familias procedentes de ambientes desfavorecidos, o con conflictos. Presentan una escasez de habilidades sociales y estudios. Suelen ser personas con baja autoestima, gran porcentaje de enfermedades,  la falta de ayudas sociales y la consiguiente desesperación por no tener dinero y tener que delinquir para adquirirlo, por ejemplo.

Existen distintas teorías que explican estas situaciones; son las siguientes:

-          Biológicas: Teoría biotipológica de Sheldon

-          Sociales: Teoría de la anomia de Merton

-          Psicológicas: Teoría del etiquetado

Al igual que nos han comentado las problemáticas que dan lugar al ingreso en la cárcel, también han tratado las que se dan dentro de ellas. Se suele producir una dificultad en la integración, por lo que la mayoría de los presos al entrar en la cárcel se “deshacen” de su identidad y adoptan una nueva. Desarrollan un sentimiento de debilidad y desamparo al sentirse distanciados de la realidad exterior. Uno de los problemas más acentuados, es la infantilización y la ausencia de expectativas de futuro, ya que son tratados como si fueran niños al no poder decidir por nada, todo les viene impuesto. De la misma manera, se da en numerosas ocasiones un déficit en la percepción de su cuerpo, algunos de ellos se dan “asco” por encontrase en esa situación. Por último, y quizá uno de los problemas más conocidos es la alteración de la sexualidad, ya que muchas veces se producen prácticas en contra de la voluntad de una persona, generalmente los más débiles. Del mismo modo, hay personas que ven alterada su sexualidad al sentir la necesidad de mantener relaciones sexuales y tener que hacerlo con alguien de su mismo sexo, cuando su naturaleza es heterosexual.

En relación a las problemáticas, terminaron explicando las que se dan una vez fuera de la cárcel, y serían las siguientes:

-          Paro

-          Carencias de expectativas laborales

-          Antecedentes penales que le impiden avanzar

-          Ingresos insuficientes, irregulares, o carencia de estos

-          Ausencia de vivienda

Por último, tras contarnos un poco el abordaje histórico, entraron en el papel del educador social en este ámbito. Pueden participar en las siguientes áreas:

-          Equipo multidisciplinario. Formular propuestas referentes a los internos, participar en la toma de decisiones, pedir y dar asesoramiento al equipo, coordinarse con el resto del equipo, realizar informes y colaborar con las derivaciones de los internos a los recursos externos.

-          Equipo de educadores. Intercambiar información con el resto de los educadores, participar en el diseño del plan anual de trabajo, evaluar el plan anual de trabajo, evaluar las actividades de las que es responsable, asistir a las reuniones, coordinarse con el resto de los educadores.

-          Junta de tratamiento. Estudiar la situación de cada interno, su clasificación, el tratamiento a aplicar y las actividades que se realizan. Para ello cuenta con unos Equipos Técnicos que acometen los estudios.

Y presentan funciones diversas, tales como:

-          Atender al grupo o subgrupo de internos, a quienes deberán conocer lo mejor posible, y a los que ayudarán en sus problemas y dificultades durante su vida de reclusión.

-          Constituir progresivamente la carpeta de información personal sobre cada interno.

-           Practicar la observación directa del comportamiento de los mismos, emitiendo los correspondientes informes al Equipo.

-          Colaborar con los especialistas miembros del Equipo.

-           Asistir a las reuniones periódicas.

-          Organizar y controlar la ejecución de las actividades deportivas y recreativas de los internos.

-          Cumplir cuantas tareas se les encomiende por sus superiores referentes a su cometido.

Por último y como conclusión, cabe destacar que hay que dar una visión distinta de las cárceles, no deben ser solamente un lugar de castigo por un delito cometido, sino que tenemos que promover la función socializadora y llegar a conseguir la reinserción en la sociedad de las personas presas. Reeducarlas para que no vuelvan a delinquir y que estén preparados para vivir en sociedad una vez puestos en libertad.

1 comentario:

  1. Bie Ángela, te has mantenido relativamente constante y en el Blog presentas todo lo que necesito. Solo decirte que hay una gran diferencia en tu nivel de reflexión y profundidad entre unas entradas y otras. Cuando le dedicas tiempo lo haces muy bien, lo malo es que a veces te coge el toro. No obstante buen trabajo.

    ResponderEliminar