martes, 17 de enero de 2012

CONTEXTO PENITENCIARIO


En esta entrada voy a comentar el tema escogido por Carolina Páez, Myriam López y Aurora Medrano, que es el contexto penitenciario. Ellas han querido dar una visión general de los procedimientos, características y problemáticas tanto de las cárceles como de los presos.

Se han centrado en este colectivo ya que es uno de los que apenas se habla ni se trabaja, y no porque sea menos importante sino por el hecho de que como están de puertas para adentro, no “molestan” a la sociedad. Además una de las compañeras tiene un tío que se encuentra en prisión y han podido trabajar el tema muy de cerca.

En un primer momento se han centrado en comentarnos qué es un recluso, sistema penitenciario, exclusión social, etc.

Han comentado los tipos de régimen penitenciario (abierto, cerrado, ordinario) y qué presos ingresan en cada uno, las características que presentan y el porqué. Generalmente las características psicosociales del colectivo son las siguientes:

-          Mayoría varones (solo 7,8% mujeres)

-          Drogodependencia y marginación (más del 50%)

-          Personas extranjeras (un tercio) y minorías étnicas (gitana)

-          Situaciones de extrema pobreza

-          35 años de media


Suelen provenir de familias procedentes de ambientes desfavorecidos, o con conflictos. Presentan una escasez de habilidades sociales y estudios. Suelen ser personas con baja autoestima, gran porcentaje de enfermedades,  la falta de ayudas sociales y la consiguiente desesperación por no tener dinero y tener que delinquir para adquirirlo, por ejemplo.

Existen distintas teorías que explican estas situaciones; son las siguientes:

-          Biológicas: Teoría biotipológica de Sheldon

-          Sociales: Teoría de la anomia de Merton

-          Psicológicas: Teoría del etiquetado

Al igual que nos han comentado las problemáticas que dan lugar al ingreso en la cárcel, también han tratado las que se dan dentro de ellas. Se suele producir una dificultad en la integración, por lo que la mayoría de los presos al entrar en la cárcel se “deshacen” de su identidad y adoptan una nueva. Desarrollan un sentimiento de debilidad y desamparo al sentirse distanciados de la realidad exterior. Uno de los problemas más acentuados, es la infantilización y la ausencia de expectativas de futuro, ya que son tratados como si fueran niños al no poder decidir por nada, todo les viene impuesto. De la misma manera, se da en numerosas ocasiones un déficit en la percepción de su cuerpo, algunos de ellos se dan “asco” por encontrase en esa situación. Por último, y quizá uno de los problemas más conocidos es la alteración de la sexualidad, ya que muchas veces se producen prácticas en contra de la voluntad de una persona, generalmente los más débiles. Del mismo modo, hay personas que ven alterada su sexualidad al sentir la necesidad de mantener relaciones sexuales y tener que hacerlo con alguien de su mismo sexo, cuando su naturaleza es heterosexual.

En relación a las problemáticas, terminaron explicando las que se dan una vez fuera de la cárcel, y serían las siguientes:

-          Paro

-          Carencias de expectativas laborales

-          Antecedentes penales que le impiden avanzar

-          Ingresos insuficientes, irregulares, o carencia de estos

-          Ausencia de vivienda

Por último, tras contarnos un poco el abordaje histórico, entraron en el papel del educador social en este ámbito. Pueden participar en las siguientes áreas:

-          Equipo multidisciplinario. Formular propuestas referentes a los internos, participar en la toma de decisiones, pedir y dar asesoramiento al equipo, coordinarse con el resto del equipo, realizar informes y colaborar con las derivaciones de los internos a los recursos externos.

-          Equipo de educadores. Intercambiar información con el resto de los educadores, participar en el diseño del plan anual de trabajo, evaluar el plan anual de trabajo, evaluar las actividades de las que es responsable, asistir a las reuniones, coordinarse con el resto de los educadores.

-          Junta de tratamiento. Estudiar la situación de cada interno, su clasificación, el tratamiento a aplicar y las actividades que se realizan. Para ello cuenta con unos Equipos Técnicos que acometen los estudios.

Y presentan funciones diversas, tales como:

-          Atender al grupo o subgrupo de internos, a quienes deberán conocer lo mejor posible, y a los que ayudarán en sus problemas y dificultades durante su vida de reclusión.

-          Constituir progresivamente la carpeta de información personal sobre cada interno.

-           Practicar la observación directa del comportamiento de los mismos, emitiendo los correspondientes informes al Equipo.

-          Colaborar con los especialistas miembros del Equipo.

-           Asistir a las reuniones periódicas.

-          Organizar y controlar la ejecución de las actividades deportivas y recreativas de los internos.

-          Cumplir cuantas tareas se les encomiende por sus superiores referentes a su cometido.

Por último y como conclusión, cabe destacar que hay que dar una visión distinta de las cárceles, no deben ser solamente un lugar de castigo por un delito cometido, sino que tenemos que promover la función socializadora y llegar a conseguir la reinserción en la sociedad de las personas presas. Reeducarlas para que no vuelvan a delinquir y que estén preparados para vivir en sociedad una vez puestos en libertad.

AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN

Las agencias de socialización son las instituciones que tienen como función la incorporación de los individuos a la sociedad. Una de las características de las sociedades modernas es la diversificación de estas agencias y la creciente dificultad para la coordinación de todas esas instituciones.

La familia y la escuela son los pilares de la socialización como veremos a continuación aunque existen otros agentes como son el grupo de iguales, el trabajo, el tiempo libre y los mass-media.
 
La familia es uno de los principales agentes socializadores del individuo y como ahora vamos a ver ha sufrido una serie de cambios que sin entrar a valorar hacen de esta agencia algo muy diverso.
 
En un primer momento se pasa de una familia troncal, en la que convivían tres generaciones en el mismo hogar a una familiar nuclear familia troncal . La nuclearización de la familia empieza con los procesos de industrialización y urbanización del s.XX. De ahí que el tipo de familia se iría convirtiendo en mayoritario sea el de familias de un solo núcleo.
Después se pasa de una familia nuclear a una familia postnuclear, la cuál representa la diversificación de las formas familiares, los ciclos vitales, las formas de emancipación y los rituales vinculados a las transiciones familiares.

Además de estos cambios en la estructura de la familia, se producen cambios en funciones. Se pasa de una unidad de producción a una unidad de consumo, la familia deja de ser un ámbito productivo y pasa a ser un ámbito fundamentalmente redistributivo. Cambio en la distribución de los papeles en función del género debido a la incorporación de la mujer al ámbito laboral.

También se producen cambios en la relación paterno filial donde los hijos han pasado de ser una inversión a un coste y por lo tanto de un contenido altamente instrumental a expresivo.
 
La combinación entre las dimensiones instrumentales y expresivas nos lleva a la reflexión sobre los llamados estilos educativos, esto es, la forma que tienen los padres de entender la educación de sus hijos y las prácticas que se derivan o que conforman estas concepciones de la relación educativa que imbrica toda relación paternofilial.
Existen cuatro grandes tipos de estilos educativos: estatutaria, proteccionista, permisiva y negligente. Bajo mi punto de vista la combinación de algunos de los aspectos de esos modelos sería lo ideal, ya que no estoy de acuerdo con ninguno de ellos al cien por cien.

Antes de terminar con este agente socializador me gustaría decir y destacar la idea de que no porque una familia sea monoparental significa que es peor. Hoy en día hay mucha diversificación familiar, cada una con sus características y circunstancias. Lo importante es la educación que pueden ofrecer independientemente de la estructura familiar. Destaco como factores importantes la existencia de unos límites y normas y por supuesto una estabilidad familiar en la que encuadrar a un hijo.

La escuela es una institución básica de los individuos de la sociedad. Aquí entraría el concepto lo educación de masas que ha ido construyéndose con el paso del tiempo y que ha generado un sistema educativo, con reglas, leyes, niveles, roles diferenciados y que tiene dos tipos de funciones: económica y social. La función económica fundamentalmente es la preparación para el trabajo y la función social ha ido variando en el tiempo dependiendo de la evolución del concepto de ciudadanía.
 
En este punto me gustaría destacar que estoy de acuerdo con la postura del autor cuando indica en referencia con la educación de la ciudadanía, que existe el riesgo de que mucho jóvenes vean esa educación en valores como un adoctrinamiento y es ahí donde pierden el interés por el mismo, por lo que opino que es bueno que esa educación la interioricen los jóvenes pero posiblemente habría que cambiar la metodología.

Como un tercera función de la escuela se podría destacar la contribución a la reproducción o a la movilidad social de los individuos y de los grupos sociales. Cuando se unifica el currículum y la etapa se hace obligatoria para toda la población, las desigualdades sociales se trasladan a la escuela. Por eso la expansión de la escuela se basa en dos pilares: que la función de la escuela fuera meritocrática y que la igualdad de oportunidades favoreciera la movilidad social. 
 
Este me parece un cambio muy importante ya que ofrece igualdad de oportunidades. Antiguamente el hijo de trabajador de fábrica sabía que no tenía oportunidad de cambiar su futuro, ya que su progenitor no tenía recursos económicos.


Los medios de comunicación de masas ha generado siempre muchas críticas acerca de la influencia en la educación y la socialización de niños y jóvenes, y sobre las interferencias en la labor educativa de padres y maestros. Uno de los pilares se basa en la crítica de los contenidos que emiten y en los valores que promueven esos contenidos.

El aumento del tiempo libre se ha convertido en un referente en la vida cotidiana de muchos individuos. La intervención educativa en el tiempo libre ha generado un amplio cuerpo teórico, así como una extensa red de asociaciones e instituciones, se ha constituido es una agencia más de socialización. Lo importante no es el consumo que hacen los jóvenes del tiempo libre sino con quien lo hacen.

Judith Harris afirma que el resultado de la socialización depende mucho más del grupo de iguales en el que el joven se relaciona que con las características innatas o los esfuerzos educadores de padres y profesores.  En mi opinión el grupo de iguales va tomando cada vez más fuerza en los procesos de socialización, igualándose paulatinamente al de la familia y la escuela.

Respecto al trabajo, la cuál es la última agencia socializadora que se explica en esta lectura, destacaría los que yo pienso que es el factor más importantes aunque no el único, que sería las prácticas o las escuelas taller ya que se lleva a cabo la adquisición de determinados saberes que no pueden obtenerse en otros contextos solo en los reales.