El tema que elegimos al ver la lista
de las posibles temáticas fue la Sanidad Pública, porque, por los famosos
contactos que uno siempre tiene, creímos que nos iba a resultar más fácil.
Ya desde la asignación de la fecha de
exposición (casi de las últimas y después de Navidad), pensamos que era raro
que Almudena y Jose hubieran pensado que no era de las temáticas más fáciles.
Efectivamente, no se equivocaron.
Un fin de semana que logramos
coincidir las tres componentes en Córdoba, que es nuestra ciudad (aunque muchas
veces no lo parezca), decidimos concertar una cita con nuestro gran contacto:
la trabajadora social del hospital provincial, una muy buena amiga de mi
familia. Enseguida nos recibió en su despachito y nos preguntó que de qué lo
queríamos hacer. Como no lo teníamos muy claro, porque nos decía sin parar
miles de temáticas diferentes, al final nos decantamos por los casos tratados
en el materno-infantil, en el Hospital Reina Sofía.
Al llegar, la trabajadora social de
allí nos esperaba y empezó a darnos información. Nosotras, ingenuas, con
nuestro guión del trabajo, intentábamos que nos dieran una definición clara del
colectivo. No lo hay. Intentábamos que no dijeran entonces los casos más
comunes. Eran miles. Intentamos centrarnos en el maltrato infantil y nos dieron
el reglamento de la junta de Andalucía y miles de papeles más que hablaban de
muchos casos concretos. (Nos gustó la confidencialidad con que trataban los
temas, tachando antes de que los viéramos hasta el más mínimo dato de
información personal que pudiera aparecer). La verdad es que se portaron muy
bien y todo lo que les preguntamos nos lo dijeron, el problema fue que
organizar toda esa información, y por ende toda la labor que realizan en el
hospital es realmente difícil si no te centras mucho, y en consecuencia pierdes
mucha de la esencia de trabajo que allí realizan.
Intentamos organizarlo y sacar
definiciones, procedimientos, características comunes. En definitiva aclarar un
poco nuestra idea. Nos resulto muy difícil, por no decir imposible. Asique, ya
en Navidad, volvimos a quedar con la trabajadora social que conocíamos, la del
hospital provincial. Le enseñamos el guion del trabajo que teníamos que hacer y
la idea de lo que pretendíamos conocer y después transmitir, así como todo lo
que nos había dado cuando estuvimos en el materno-infantil.
Visto lo visto nos propuso que lo
hiciéramos mejor de los enfermos de salud mental, y más en concreto de las
comunidades terapéuticas de Córdoba, del hospital Los Morales (está casada con
un psiquiatra muy famoso de Córdoba y está muy sensibilizada con este
colectivo). Nos dijo que era un colectivo que necesitaba darse a conocer y que,
en concreto en Córdoba, los recursos son muy escasos y aunque las condiciones y
la calidad de vida ha mejorado mucho con respecto a los antiguos manicomios,
aún se hace menos de lo que podría y debería hacerse.
Dado que conocía muy bien al
colectivo y los contactos que nos podrían facilitar toda la información decidimos
iniciar el trabajo acerca de esta nueva temática.
El lunes 9 de Enero tenemos la
exposición en clase y, posteriormente, publicaré un resumen acerca de la misma
y de las conclusiones que he sacado durante su elaboración. Por el momento me parece interesante mostrar un esquema acerca de cómo están organizados los servicios de atención a la salud mental en Andalucía.
La teoría es maravillosa, la práctica, como ya veremos, es muy diferente...
No hay comentarios:
Publicar un comentario