jueves, 12 de enero de 2012

MENORES EN CENTROS DE REFORMA


En esta entrada voy a hacer un resumen del colectivo estudiado por Luisa Robles, María Sosa y Ainhoa Pérez.  Con su trabajo pretenden analizar el perfil del joven delincuente, las causas, el perfil de los individuos, los métodos de prevención de la delincuencia, estudiar las medidas judiciales que se toman al respecto, y el papel que juega el educador social en los centros de reforma, que es quizás la parte que más nos incumbe para esta asignatura.

Antes de comenzar con el desarrollo de lo que he mencionado anteriormente, me parece interesante añadir las definiciones que dieron de delincuente y delincuencia:

Delincuente: Es aquel individuo que comete actos dañosos para con él, para sus semejantes o para los intereses de la sociedad, en multitud de ocasiones en situación de dificultad, imputando sólo parcialmente estos delitos a la personalidad del delincuente.

Delincuencia: Es el proceso gradual, en el que intervienen distintos factores (sociales, familiares, del grupo de iguales etc.), que da lugar a una socialización desviada, que empuja al menor a cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, alcanzando su mayor momento en la adolescencia. Puede ser algo transitorio o conformarse en una forma de vida.

Me parece que ambas definiciones enmarcan muy bien lo que es el problema real de la delincuencia, no culpabilizando solamente al individuo que comete los actos delictivos, sino señalando que el ambiente social, familiar y político también afecta mucho en la aparición de este tipo de conductas. También señalar que “puede ser algo transitorio”, en el sentido de que no hay que “condenar” a quien realiza actos delictivos, sino tener en cuenta  que su conducta es resultado de la unión de múltiples situaciones problemáticas a las que se puede poner solución y que, por tanto, el individuo puede siempre “desaprender lo aprendido”. 
La delincuencia juvenil se ha convertido en un fenómeno cada día más habitual y en uno de los problemas criminológicos más creciente. No distingue entre de clase social, se da en todas las capas sociales, y se ha convertido en problema social y económico.

Es un problema social en cuanto que supone el fracaso de la educación y la sociedad en su conjunto, porque implica la falta de respeto a las instituciones y además genera falta de seguridad y dificulta la convivencia pacífica. Entre los problemas económicos más graves se encuentran la violación del derecho al patrimonio y la propiedad privada y los negocios ilícitos que aumentan el problema de las economías sumergidas (por no mencionar aquí los problemas sociales y de salud que se derivan de actividades como el narcotráfico).

Para explicar este problema, se han generado a lo largo de los años una serie de teorías que voy a resumir:

1.- Teorías Sociológicas.
-          Durkheim:
  • El delincuente no nace, se hace.
  • Miembros sanos que crecen en una sociedad enferma.
  • Respuesta desencadenada por la misma sociedad a un ambiente malo.
  • Aprendizaje de la delincuencia más fácil que las normas de convivencia.
-          Escuela Ecológica de Chicago:
  • Rápida industrialización, urbanismo acelerado y descontrolado etc.
-          Robert Park:
  • Mayor libertad, poco control, desorganización, alineación del individuo, conduce a conductas delictivas.
-          Teoría de la anomía de Merton:
  • Vacío en las normas de conducta de referencia,  discrepancia entre necesidades y satisfacción de las mismas, necesidad y frustración por alcanzar un status, falta de oportunidades para alcanzar metas.
               
2.- Teoría Behaviorista → Eysenck
·         Individuos extrovertidos, expansivos e impulsivos, inestables propensos a la delincuencia.


3.- Teoría “Contestan” . Albert Cohen
  • Grupos que se enfrentan a la sociedad.
  • Por sentirse en desventaja con respecto a la mayoría.
  • Falta de medios económicos e influencias familiares.
  • Enfrentados por no poder unirse a otras clases sociales.
  • Forma de liberar la frustración.

4.- Teorías Biológicas.
  • Cesare Lombroso. Por naturaleza, innato, criminal como individuo que ha evolucionado menos que su especie, hereditario.
  • Dabbs. Alto nivel de testosterona.
  • Actualmente se considera sólo una tendencia.
La teoría “Contestan” de Albert Cohen me ha parecido muy interesante y creo que analiza bastante bien la esencia del problema, así como las teorías sociológicas, que como yo lo considero un problema fundamentalmente social me parece que también son acertadas. La teoría de Robert Park, sin embargo, me llama la atención porque se corresponde mucho con la opinión simplista (a mi parecer) que da mucha gente a diario y que les hace pensar que hay delincuentes jóvenes porque las leyes son muy débiles con los menores, que hay que imponer más control, que la culpa es de los padres… No niego, sin embargo, que en determinados casos pueda haber sido una de las causas del problema, pero no considero que sea determinante.

Una vez analizadas las teorías explicativas de la delincuencia juvenil, analizamos el perfil del joven que delinque. Siempre que hablamos de colectivo o perfil enunciamos una serie de características generales que varían en función de las individualidades de cada sujeto, y unos factores que implican el riesgo de generar en dicha problemática. En este caso serían las siguientes:
 
A)     Características generales del delincuente.
v  Bajo nivel de inteligencia. Entendido como poca capacidad de adaptarse a situaciones nuevas
v  Falta de autocontrol.
v  Falta de autoestima. Sintiéndose incomprendido y compensándolo con una sobreestimación (acción delictiva)
v  Egocentrismo. Apartados del daño que hacen, no piensan en la sociedad que les rodea
v  Desconfianza en los demás.
v  Destructividad. Contra los demás o contra uno mismo.
v  Escasa estabilidad emocional.


B)      Factores de riesgo en la violencia juvenil:

1.- Factores individuales.

Ø  Características biológicas

v  Complicaciones en el parto
v  Antecedentes de enfermedad psiquiátrica.

Ø  Características Psicológicas/Comportamiento.

v  Hiperactividad, impulsividad, falta de control y de atención.
v  Falta de conocimiento abstracto, fijación de metas, capacidad de planificación.


2.- Factores Relacionales

Ø   La Familia.
v  Primer factor socializador del que dependen los primeros pasos correctos o incorrectos del menor.
v  Con un entorno desfavorable la educación es más difícil.
v  La falta de recursos, oportunidades y violencia, causan marginalidad

Ø  La Escuela
v  Segundo factor socializador importante.
v  Inadaptación o fracaso escolar.
v  Falta de acercamiento profesor/alumno.
v  Violencia dentro de la institución.

Ø  El grupo de iguales.
v  Influyen en la personalidad del menor.
v  Copiar comportamiento infractor para no sentirse excluido.
v  Agrupamiento por motivos de exclusión.

3.- Factores sociales

Ø  Cambios demográficos y sociales.
        Modernización, inmigración, modificación de políticas sociales, ajuste estructural. 

Ø  Desigualdad de ingresos.

Ø  Estructuras políticas: Protección social, cumplimiento de las penas, insatisfacción con las fuerzas del Estado y el sistema judicial.

Ø  Influencias culturales: Respaldo de la violencia para resolver problemas, valores que favorecen el comportamiento violento.

Ø  Medios de comunicación: Falta de control por parte de los padres en videojuegos, información de la que participan, imagen deteriorada de los menores.

Ø  Drogas: Mayor generador de delincuencia.

Ø  Poca intimidación de las normas: Conocimiento de la protección del menor, adultos que delegan actos delictivos en menores por la impunidad que reciben.



Los recursos de los que se disponen para abordar los períodos de ejecución de las medidas judiciales son los siguientes:
1.       Educativos: Formación reglada para la obtención del graduado en ESO que permite continuar los estudios, Programas prelaborales.

2.        Prelaborales: Actividad formativa y laboral con gratificación diaria, talleres de empleo y casas de oficio, cursos de FPE, orientados a la cualificación para el futuro laboral.


3.       Programas de intervención psicosocial: Tienen como objetivo preparar al menor ante situaciones de conflicto reduciendo las conductas desajustadas.

4.       Programas de intervención sociofamiliar: Para potenciar las relaciones familiares, refuerzo de las HHSS, prevención de adicciones, programas de drogodependencia y salud mental

Una vez analizado el perfil, los factores de riesgo y los recursos de los que se dispone, para analizar la función del educador social en los centros de reforma acudieron a la fundación Diagrama, y en concreto al centro de menores infractores Medina Azahara de Córdoba.  Allí se realizan programas de la naturaleza de los que he comentado anteriormente, con el objetivo de concienciar a los jóvenes y, de alguna forma, reeducarlos para una nueva vida con más y mejores posibilidades de futuro.

El educador social es el profesional capacitado para intervenir con individuos o comunidades, potenciando aquellos factores necesarios para su desarrollo normalizado. Debe tener una actitud constante y sistemática para que el resultado de su intervención sea coherente y constructivo. El ES debe ser un sujeto competente, creyente en la transformación de las personas, con conocimientos y herramientas propios de la profesión. Con el único objetivo de convertir a  los menores en personas autosuficientes, capaces de  superar su problemática de forma autónoma. Las funciones del educador social en procesos de reforma pueden recogerse en los siguientes puntos:

  • Informar, asesorar y orientar.
  • Animar y dinamizar los grupos.
  • Mantenimiento de relaciones implicadas en el mismo ámbito.
  • Elaborar, implementar y evaluar proyectos.
  • Detectar las necesidades y características del menor y de su entorno.
  • Gestionar y administrar otros servicios.
  • Estimulación y potenciación de las destrezas sociales.
  • Educación y reeducación
  • Mediación entre el individuo y la sociedad

El papel del educador social es fundamental para que los recursos de atención a esta problemática tengan buenos resultados, ya que es el punto de referencia de los menores en todo su proceso reeducativo y sirve de enlace entre el joven y la sociedad, de la que se siente excluído.

Me parece que es importantísimo también sensibilizar a las personas acerca de lo difíciles que son algunas circunstancias que arrastran a los individuos a situaciones incomprensibles para el resto. Considero que la sociedad en su conjunto y el entorno de los menores (no siempre unido a la falta de recursos económicos, sino también afectivos) juegan un papel capital en la educación de los menores, lo que nos convierte a todos en responsables. Por otra parte, la dificultad para determinar las causas de la delincuencia juvenil dada la multitud de problemáticas diferentes, dificultan mucho esa concienciación, porque dificulta de alguna forma la explicación y comprensión de la situación del individuo infractor.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario