
Se han centrado en este colectivo
ya que es uno de los que apenas se habla ni se trabaja, y no porque sea menos
importante sino por el hecho de que como están de puertas para adentro, no
“molestan” a la sociedad. Además una de las compañeras tiene un tío que se
encuentra en prisión y han podido trabajar el tema muy de cerca.
En un primer momento se han
centrado en comentarnos qué es un recluso, sistema penitenciario, exclusión
social, etc.
Han comentado los tipos de
régimen penitenciario (abierto, cerrado, ordinario) y qué presos ingresan en
cada uno, las características que presentan y el porqué. Generalmente las características
psicosociales del colectivo son las siguientes:
-
Mayoría varones (solo 7,8% mujeres)
-
Drogodependencia y marginación (más del 50%)
-
Personas extranjeras (un tercio) y minorías
étnicas (gitana)
-
Situaciones de extrema pobreza
-
35 años de media
Suelen provenir de familias
procedentes de ambientes desfavorecidos, o con conflictos. Presentan una
escasez de habilidades sociales y estudios. Suelen ser personas con baja
autoestima, gran porcentaje de enfermedades,
la falta de ayudas sociales y la consiguiente desesperación por no tener
dinero y tener que delinquir para adquirirlo, por ejemplo.
Existen distintas teorías que
explican estas situaciones; son las siguientes:
-
Biológicas: Teoría biotipológica de Sheldon
-
Sociales: Teoría de la anomia de Merton
-
Psicológicas: Teoría del etiquetado

En relación a las problemáticas,
terminaron explicando las que se dan una vez fuera de la cárcel, y serían las
siguientes:
-
Paro
-
Carencias de expectativas laborales
-
Antecedentes penales que le impiden avanzar
-
Ingresos insuficientes, irregulares, o carencia
de estos
-
Ausencia de vivienda
Por último, tras contarnos un
poco el abordaje histórico, entraron en el papel del educador social en este
ámbito. Pueden participar en las siguientes áreas:
-
Equipo
multidisciplinario. Formular propuestas referentes a los internos,
participar en la toma de decisiones, pedir y dar asesoramiento al equipo,
coordinarse con el resto del equipo, realizar informes y colaborar con las
derivaciones de los internos a los recursos externos.
-
Equipo
de educadores. Intercambiar información con el resto de los educadores,
participar en el diseño del plan anual de trabajo, evaluar el plan anual de
trabajo, evaluar las actividades de las que es responsable, asistir a las
reuniones, coordinarse con el resto de los educadores.
-
Junta de
tratamiento. Estudiar la situación de cada interno, su clasificación, el
tratamiento a aplicar y las actividades que se realizan. Para ello cuenta con
unos Equipos Técnicos que acometen los estudios.
Y presentan funciones diversas,
tales como:
-
Atender al grupo o subgrupo de internos, a quienes deberán conocer lo
mejor posible, y a los que ayudarán en sus problemas y dificultades durante su vida de reclusión.
-
Constituir progresivamente la carpeta
de información personal sobre cada interno.
-
Practicar la observación directa del comportamiento de
los mismos, emitiendo los correspondientes informes al Equipo.
-
Colaborar con los especialistas miembros del Equipo.
-
Asistir a las reuniones periódicas.
-
Organizar y controlar la ejecución de las actividades
deportivas y recreativas de los internos.
-
Cumplir cuantas tareas se les encomiende por sus superiores referentes
a su cometido.
Por último y como conclusión,
cabe destacar que hay que dar una visión distinta de las cárceles, no deben ser
solamente un lugar de castigo por un delito cometido, sino que tenemos que
promover la función socializadora y llegar a conseguir la reinserción en la
sociedad de las personas presas. Reeducarlas para que no vuelvan a delinquir y
que estén preparados para vivir en sociedad una vez puestos en libertad.
