jueves, 27 de octubre de 2011

Respuestas (Práctica 24 de Octubre)

¿Cuál es tu impresión general del artículo? Me ha parecido muy interesante, he incluso entretenida la lectura del documento, porque invita mucho a la reflexión y es algo que me gusta, porque nos permite descubrir muchos aspectos de la realidad social en la que vivimos que a veces pasan desapercibidos ante nosotros. Por otra parte, el hecho de proponga soluciones que él considera que serían adecuadas para los problemas que plantea me parece que es algo muy a tener en cuenta, porque independientemente de que pensemos que pueden llegar a ser factibles o no, es admirable por la valentía que supone adentrarse y ofrecer alternativas.

¿Hay alguna información que te haya llamado la atención?¿por qué?
Creo que hay dos aspectos que me llamaron mucho la atención cuando leí el documento. Uno de ellos es el hecho de que numeros problemas son "construidos socialmente" con una gravedad que a veces dista mucho de la realidad, creándose así una diferencia entre los problemas reales y los problemas "vividos como reales" que genera confusión y, en mi opinión, siembra el miedo entre las sociedades. Es algo en lo que nunca me había parado a pensar, pero reflexionando acerca de ello, descubro que mucho tiene de cierto, que es más la importancia y la gravedad atribuida a la drogadicción (por poner un ejemplo) que lo que es el problema en sí, entendiéndolo como un problema que tiene solución, no "como un dato inamovible", como expresa Funes. Esta reflexión me lleva hacia el segundo aspecto que me pareció interesante: el efecto negativo no pretendido de muchas campañas de prevención. En numerosas ocasiones, las campañas de prevención del alcoholismo, de las drogas, del VIH, crean involuntariamente más marginación, y llevan a la población la concepción de que los individuos en ese estado son individuos a rechazar y modelos a evitar. Ahora mismo, al escribir "modelos a evitar" se me ha venido a la cabeza un anuncio precisamente de una campaña de prevención de la anorexia, y la imagen que utilizaban era la de una chica a anoréxica "como modelo a evitar".


La chica que hizo este anuncio, Isabelle Caro, dedicó parte de su vida a la lucha contra la anorexia, y finalmente accedió a ser modelo para esta campaña contra la enfermedad que había destrozado su vida. Su intención seguro que era buena, no podía ser otra, pero... ¿no crea rechazo?¿no da asco?¿no da MIEDO? Yo así lo considero, y así debrion de considerarlo muchas personas cuando el hecho es que la campaña dió la vuelta al mundo por lo polémico de la imagen y llegó a ser prohibida en algún país. Creo que es un buen ejemplo de que se debe tener mucho cuidado a la hora de diseñar campañas de prevención, porque pueden generar rechazo y marginación del colectivo que padece el problema.

¿Qué factores dificultan la inclusión en la sociedad actual? En mi opinión, los factores que dificultan la inclusión son los mismos factores que generan marginación y exclusión social. Funes define estos factores como cuatro variables que se realacionan entre si: las sociedades que no se adecuan a los problemas de las personas y por tanto no pueden darles solución, la construcción social del problema (del que hablaba en la pregunta anterior), las respuestas incorrectas que se da a los problemas (patologización, penalización, protección y burocratización), y finalmente, como hecho objetivo, las circunstancias problemáticas de los individuos.

¿Cuál de ellos crees que es más determinante para que se genere una situación de exclusión social? Pude que el más importante sea el de las sociedades inadecuadas, puesto que como señala Funes, para diseñar políticas sociales que pretendan acabar con la marginación, siempre tendremos que estar soñando con cambiar la sociedad, y esto me lleva a pensar que, entonces, el factor más determinante para que se generen situaciones de marginación es la propia estructura de las sociedades, que no están preparadas para atender a los problemas de las personas y que, por tanto, no llegan a ser del todo justas ni accesibles.

Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social. A partir de la lectura del documento, interpreto que una buena definición de desadaptación social seria: la situación en la que se encuentra un persona o grupo que tiene dificultades para desenvolverse con facilidad en su entorno o la situación que así es percibida por el entorno aunque la persona/grupo no se identifique como portadora de esa dificultad.

No se aún si es correcto pensar, que una persona, a pesar de no sentirse desadaptada sí puede llegar a serlo, pero, según lo que he interpretado leyendo a Funes, considero que el hecho de la que las sociedades consideren a un grupo de personas o a una persona en concreto como desadaptadas, de forma implícita está convirtiendo a esa person o grupos en desadaptados. Por otra parte pienso, que si una persona se siente desadaptada y su entorno no lo percibe como tal, también se trata de una situación de desadaptación y la responsabilidad recaería entonces en esa sociedad para tratar de descubrir los porblemas reales de las personas y poner los medios.

Plantea un ejemplo en el que las políticas o acciones de integración generen más marginación de la que intentan evitar.
Se me ocurre un posible ejemplo: la construcción de viviendas  de protección oficial para familias sin recursos. A simple vista, y de modo general, puede entenderse que este tipo de políticas lo que pretenden es dar una vivienda digna a todas las personas, que las familias que no tienen posibilidades economicas de comprarse una vivienda tengan dónde vivir. Pues si bien puede entenderse de esta forma, desde mi punto de vista, el hecho de que se creen barrios enteros de pisos de estas características, barrios en los que desde el principio del proyecto se conoce que vivirán personas en riesgo de exclusión social, lo que genera es que estas personas pasen directamente del riesgo a la marginación, porque no se las ve como integradas dentro de una barriada en la que convive gente con más posibilidades y gente con menos, sino que directamente, todos los que viven en este tipo de barrios son personas sin recursos que de alguna forma se las aparta del resto de la población. Desde mi punto de vista es un ejemplo claro de como muchas políticas que pretenden "acabar con la marginación", o por lo menos a eso hacen referencia en los discursos que las preceden, sólo generan más marginación, y una vez generada, no saben poner solución.

1 comentario:

  1. Muy bien tu reflexión. Mejora notablemente tu lenguaje, buena capacidad de síntesis y bien justificadas tus opiniones. Solo ojo con alguna que otra falta de ortografía que se te ha ido.

    Buen trabajo!!

    ResponderEliminar